GALERIA DE IMAGENES

martes, 8 de junio de 2021

ORIGEN DE LA BANDERA ITALIANA

ORIGEN DE LA BANDERA ITALIANA

¿Cuál es el origen de esta hermosa bandera?, pues acá te lo cuento en una breve reseña:



En el año 1976, voluntarios de la región de Lombardía se unieron al ejército francés de Napoleón, y este le entrego una bandera con los colores actuales verde, blanco y rojo. 

Ocurrieron numerosos sucesos en la historia de Italia (aquí no los contaremos) y la bandera que tenía un escudo en su centro, fue cambiando a través de los años junto con su historia, ya que Italia era regida por monarquías.

Luego de la segunda guerra mundial, en el año 1946 cuando cae la monarquía italiana y se declara a Italia como REPUBLICA ITALIANA, se adopta finalmente la bandera tricolor sin ningún tipo de escudo.

Hoy conocida por todos los italianos como IL TRICOLORI.

¿PERO QUE SIGNIFICAN ESOS COLORES TAN LLAMATIVOS?

Una bandera no se hace porque sí, ya sea en colores, rayas, escudos, o lo que sea…. Tiene proporciones.



Asi la bandera italiana basada en la francesa presenta tres franjas verticales en la proporción de 2.3. Esto significa que el ancho de cada franja tiene la misma medida y para su diseño se toman 2 franjas del mismo tamaño para su ancho y 3 franjas de ese mismo tamaño para su  largo y allí tenes la proporción 2.3.

En cuanto  a los colores fue el poeta Francesco Dall'Ongaro quien expuso su simbología describiendo el territorio  italiano:

VERDE… como los campos italianos,



BLANCO… como la nieve de  los Alpes,



ROJO… como los volcanes italianos.



 Y también dicen que cada color representa un sentimiento diferente:

 

VERDE… esperanza y libertad

BLANCO… la fe

ROJO… el amor

 

El día nacional de la bandera en Italia se celebra anualmente el 7 de enero.

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

https://queverenitalia.com/

https://pixabay.com/es/

 

 

martes, 11 de mayo de 2021

TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL o TAE

Son esas cosas raras que les suceden a los humanos durante los cambios de las estaciones del año, y acá te contare lo que produce en tu persona este síndrome también conocido como TAE o trastorno afectivo estacional.

El TAE o depresión de invierno, suele aparecer en la temporada de otoño y extenderse durante todo el invierno.

¿Y de que se trata?... pues nada más y nada menos de una serie de cambios de conducta que sufren las personas, por ejemplo: melancolía, falta de energía, movimientos más torpes, desinterés en el trabajo, depresión, irritabilidad, fatiga, somnolencia diurna, apatía sexual cuando la pareja se insinúa, ansiedad y aumento de peso, ya que las personas consumen mayor cantidad de carbohidratos.

Esto sucede, porque durante el invierno, hay menos luz solar, las noches son mucho más largas, el día es más corto y por lo tanto están menos expuestos a la luz del sol, y esto provoca sobre la glándula pineal alojada en el cerebro una disminución de los neurotransmisores de serotonina y melatonina encargados de regular los ciclos del sueño y la vigilia y los estados de ánimo.

Esta patología la sufre alrededor de un 20 por ciento de la población, y tiene una prevalencia mayor entre individuos jóvenes, y suele afectar en un 80 por ciento más a las mujeres que a los hombres.

El TAE se agudiza más en los días nublados y cortos, los pacientes van mejorando a medida que los días se van haciendo más largos, o sea cuando aumenta la luz del sol que se da en la época de primavera y verano.

Se ha comprobado que la exposición repetida a luces brillantes (como el caso de lámparas fluorescentes) es efectiva como tratamiento, probablemente por la implicación de la luz en la restauración de los niveles de serotonina.



También existe la depresión de verano en la cual existe falta de apetito, pérdida de peso, insomnio, irritabilidad y ansiedad.  

lunes, 5 de abril de 2021

¿PORQUE LOS ACTORES TIENEN AVERSION AL COLOR AMARILLO?

Es superstición entre los actores, sobre todo los de teatro, no salir a escena con ropa amarilla, ya que puede conducir al fracaso o cosas aún peores.


La razón de este miedo escénico reside en el dramaturgo y actor Jean Baptiste Poquelin (1622-1673), llamado Moliere, (fue un dramaturgo, actor y poeta francés)

En febrero de 1673, Moliere estreno el ballet-comedia El enfermo imaginario, que toma por blanco de su sátira a los médicos. 


Pocos días después del estreno, el dramaturgo se sintió indispuesto, padecía tuberculosis, y murió unas horas más tarde en su domicilio.

En la representación, Moliere vestía ropas de color amarillo. De allí la aversión del color amarillo en los actores.

Fotos

Honore Daumier: EL ENFERMO IMAGINARIO De Victorin Honoré Daumier - art database, Dominio público,https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1187980

wikipedia.com

Historia: Los libros de Muy INTERESANTE... EL LIBRO DE LOS ORIGENES: EDITORIAL GARCIA FERRE S.A.-


domingo, 21 de marzo de 2021

PALOMITAS DE MAIZ, POCHOCLOS, ROSITAS


Quien no hace en su casa una enorme fuente de palomitas de maíz cuando miramos una película, o compramos un balde cuando vamos al cine, o cuando en el parque vemos el carro del señor que las vende allá vamos corriendo… en fin, son tan sabrosas, dulces y adictivas, que cuando se vacía el copete que las contenía, lo damos vuelta para ver si alguna quedo pegada al cartón… no… y que desilusión, -verdad
?


¿Alguien sabe cuál es el origen de estas ricas palomitas?

Acá se los cuento:

Su origen es americano, cuando Cristóbal Colon regreso a España luego de la colonización de América, una de las cosas que le llevo a la reina fue este grandioso maíz para hacer las palomitas. Resulta ser que las palomitas eran parte de la dieta de los indios americanos.

Pero no se hace con cualquier grano de maíz. El grano para hacer el pochoclo debe contener mucha agua, al menos un 12 por ciento.


Los indios tenían tres métodos para cocinar los pochoclos:

-          Tostaban los granos en una mazorca colocada sobre el fuego.

-          Arrojaban los granos a las brasas luego de sacarles la cascara, y cuando explotaban saltaban fuera del fuego y allí las tomaban y se los comían.

-          Calentaban arena en una cazuela de arcilla y enterraban en ella los granos de maíz, los cuales, al alcanzar la temperatura adecuada de cocción, explotaban y saltaban fuera de la cazuela.

¿Maravilloso no?


Ahora le cuento mi receta:

Hago las palomitas en una olla con abundante aceite…

Luego las coloco en otro recipiente, y coloco en la olla azúcar molida y la fundo a punto caramelo y allí vuelco todas las palominas y suavemente las revuelvo para que se les pegue el azúcar…

Les paso un 2 tips:

-le espolvoreo cacao, coco o miel…. Riquísimas…

- (no dulce) le espolvoreo un poco de sal y las acompaño con una rica cerveza…

Bon appeit…