GALERIA DE IMAGENES
domingo, 29 de noviembre de 2020
miércoles, 21 de octubre de 2020
sábado, 15 de agosto de 2020
jueves, 6 de agosto de 2020
miércoles, 8 de julio de 2020
JINETEADA GAUCHA... DOMA
La jineteada gaucha[ ]es la actividad ecuestre característica y tradicional
de Argentina,
Paraguay,
Uruguay,Patagonia
Chilena, Sur de Brasil (Río Grande del Sur) forma parte de la cultura folclórica
gauchesca de estos países.
La actividad consiste en que el jinete debe sostenerse 15 segundos sobre un potro (bagual o pingosaino, overo, etc) el cual no esta domado. Se realiza en varias categorías: crina limpia o potro pelado, gurupa surera o cuero, bastos, con encimera, sin boleadoras, silla, etc., o combinaciones de basto y encimera.
La actividad consiste en que el jinete debe sostenerse 15 segundos sobre un potro (bagual o pingosaino, overo, etc) el cual no esta domado. Se realiza en varias categorías: crina limpia o potro pelado, gurupa surera o cuero, bastos, con encimera, sin boleadoras, silla, etc., o combinaciones de basto y encimera.
Existen dos estilos de jineteada
gaucha: la surera y la de los valles norteños.
La jineteada gaucha o surera,
el jinete se monta en el lomo del caballo sobre un cuero y con el potro
conducido por un freno en la boca.
La jineteada de los valles norteños se utiliza el apero completo y el
potro es conducido por una guatana o semiguatana, una pieza de cuero circular
colocada en la boca del caballo.
En el palenque un grupo de
paisanos prepara el caballo visado por el inspector del campo. Luego es montado
por el jinete
competidor.
Dos apadrinadores, también montados en sus caballos acompañan al jinete
durante la doma, cuando suena la campana de tiempo final, los apadrinadores
rescatan al jinete.
La vestimenta del jinete se
encuentra reglamentada para mantener las tradiciones gauchas.
Existen normas estrictas para las espuelas,
riendas
y el rebenque
o guacha y la mayoría de los participante usa boina o sombrero.
Entre los torneos de jineteada
gaucha se destaca el Festival
Nacional e Internacional de la Doma y Folclore de Jesús María, que
se realiza anualmente en enero en la Provincia de Córdoba de
Argentina. También la denominada Semana Criolla de la Rural del
Prado que se realiza todos los años coincidiendo con la fecha de Semana Santa
en Montevideo,
Uruguay
y el Rodeo Criollo en la ciudad de Vacaria,
en el estado de Río Grande del Sur, Brasil
y en Chile
el festival más grande se desarrolla en Puerto Ingeniero Ibáñez también en el mes
de enero a cargo de la Agrupación Cultural y Tradiciones de la Patagonia.
En la gran mayoría de los
pueblos de la Argentina es muy común esta tradición, representa a la doma
antigua que el gaucho hacia con los caballos salvajes. En toda jineteada es muy
común el encuentro de las familias pueblerinas, allí se juntan a comer asados,
mateadas con pasteles y torta frita.
Los lugareños masculinos sacan
para esa fiesta popular sus ropas representativas, bombachas de campo, camisa
blanca o a cuadros, boinas negras o rojas, sombreros, chalecos, ponchos al
hombro y no puede faltar en el cuello un pañuelito con su sujeta pañuelo de
plata con una flor de lis central grabada.
También es muy común ver en
estas fiestas ferias ambulantes que le llevan a los lugareños sus ropas
clásicas como así también los elementos con que adornan a sus caballos, por
ejemplo, montura, cueros de oveja , bozales, lazos, riendas, campanas y
cencerros, etc.
Es una linda tradición que se mantiene en estos
pueblos.
enlaces: wikipedia en español
fotos: Rosa Matilde Peppi
lunes, 6 de julio de 2020
LAS SABINAS
Según el mito, en la Roma de
los primeros tiempos había muy pocas mujeres. Para solucionar esto, Rómulo,
su fundador y primer rey, organizó unas pruebas deportivas en honor al
dios Neptuno, a las que invitó a los pueblos
vecinos. Acudieron varios de ellos, pero los de una población, la Sabinia,
eran especialmente voluntariosos y fueron a Roma con sus mujeres e hijos y
precedidos por su rey.
Comenzó el espectáculo de los juegos y, a una señal, cada romano raptó a una mujer, y luego echaron a los hombres. Los romanos intentaron aplacar a las mujeres convenciéndolas de que sólo lo hicieron porque querían que fuesen sus esposas, y que ellas no podrían menos que sentirse orgullosas de pasar a formar parte de un pueblo que había sido elegido por los dioses. Las sabinas pusieron un requisito a la hora de contraer matrimonio: en el hogar, ellas sólo se ocuparían del telar, sin verse obligadas a realizar otros trabajos domésticos, y se erigirían como las que gobernaban en la casa.
Comenzó el espectáculo de los juegos y, a una señal, cada romano raptó a una mujer, y luego echaron a los hombres. Los romanos intentaron aplacar a las mujeres convenciéndolas de que sólo lo hicieron porque querían que fuesen sus esposas, y que ellas no podrían menos que sentirse orgullosas de pasar a formar parte de un pueblo que había sido elegido por los dioses. Las sabinas pusieron un requisito a la hora de contraer matrimonio: en el hogar, ellas sólo se ocuparían del telar, sin verse obligadas a realizar otros trabajos domésticos, y se erigirían como las que gobernaban en la casa.


Cuando se iban a enfrentar en lo que parecía ser la batalla final, las sabinas se interpusieron entre ambos ejércitos combatientes para que dejasen de matarse porque, razonaron, si ganaban los romanos, perdían a sus padres y hermanos, y si ganaban los sabinos, perdían a sus maridos e hijos. Las sabinas lograron hacerlos entrar en razón y finalmente se celebró un banquete para festejar la reconciliación. El rey de Sabinia Tito Tacio y Rómulo formaron una diarquía en Roma hasta la muerte de Tito.
Imágenes PNG recorte de Rosa Matilde Peppi.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)